La incipiente tecnificación industrial de las empresas nacionales principalmente pymes y medianos negocios, ha representado un claro obstáculo para el Gobierno Nacional dado su interés en la implementación de políticas que garanticen la protección medioambiental y la sostenibilidad industrial de aquellas empresas interesadas en transicionar operativamente al modelo verde adscrito al uso de tecnologías limpias. Según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo los medianos negocios actualmente representan el 90% del potencial económico nacional, siendo la principal fuente de empleo y sostenibilidad para cientos de familias que dependen de las actividades económicas de los principales sectores productivos.
Un artículo que te puede interesar: vivienda sostenible, el futuro de la construcción
De acuerdo con Paola Herrera, coordinadora de la Línea de Energía Sostenible de la Corporación Ambiental Empresarial (CAEM) la mayor parte de las empresas nacionales se centran exclusivamente en mejorar su participación comercial en el mercado, generando un margen de utilidades suficiente para mantenerse a flote y reducir las pérdidas económicas, pasando por alto la implementación sistemática de un modelo de energías limpias que optimice su operación industrial interna, de cara a las necesidades de sus clientes. Este fenómeno suele acontecer principalmente por desconocimiento de los avances en este campo y desde luego de los beneficios alcanzados a través de la tecnificación basada en energías limpias.

En términos de rentabilidad, el modelo de energías limpias representa una maximización notable en el retorno de la inversión y el ahorro de gastos operativos, sin desconocer el impacto en la transformación medioambiental fuente de las materias primas sobre las cuales se sostienen los sectores industriales primarios. Según indicadores preliminares identificados por la Corporación Ambiental Empresarial CAEM, el uso de tecnologías limpias en las empresas está asociado con márgenes de ahorro de entre 3% al 5% del consumo de energía operativo total, indicador que suele elevarse hasta el 15% de ahorro total gracias a la implementación de mecanismos de monitoreo, proyectos de eficiencia energética, automatización y control, variadores de velocidad, entre otros.
El ahorro en gastos operativos gracias a las llamadas “energías verdes” es innegable, además su uso contribuye progresivamente en la reducción de hasta un 70% de la huella de carbono y las emisiones de gases de efecto invernadero. Como parte de las recomendaciones principales para los negocios que deseen implementar este tipo de modelos productivos basados en el uso de energías renovables, puntualizamos en los siguientes aspectos a tener en cuenta para el uso eficiente de la gestión energética:

- Contar con el acompañamiento de una empresa especializada en Gestión Energética que además de auditar, caracterizar y revisar los actuales procesos productivos en la organización, conozca en detalle la normativa nacional para la implementación de un marco de acción productivo basado en energías limpias. En TecnoLim contamos con un completo equipo de profesionales altamente calificados y con una amplia experiencia en diferentes áreas como ingeniería, arquitectura, diseño, administración y gestión de proyectos, economía, entre otros, ofreciendo soluciones integrales en todo lo relacionado a Eficiencia Energética y Desarrollo Sostenible.
- Adoptar una cultura energética que permita medir y controlar en todo momento el consumo energético en las operaciones llevadas a cabo. La medición correspondiente debe ser contrastada con los consumos alcanzados en meses anteriores, hasta determinar una tasa de ahorro de energía que coincida con los intereses de la empresa auditada y desde luego permita implementar un modelo de mejoras correctivas acorde con la normativa ambiental vigente.
- Gestionar el consumo de energía operativo de manera sistemática gracias a la implementación de tecnologías automatizadas cuyo propósito esté centrado en el monitoreo constante en tiempo real del actual gasto de energía. Los indicadores obtenidos brindan un insumo útil que orienta las acciones correctivas destinadas a maximizar el ahorro sin afectar los índices de producción alcanzados por el negocio.
Colombia actualmente depende en un 70% del uso de energías hídricas, razón por la cual se recomienda empezar a diversificar la matriz energética nacional con el propósito de aprovechar el uso de energías renovables de bajo impacto ambiental, mejorando así la sostenibilidad del país y la conservación de los recursos ambientales que garantizan la vida sobre el planeta.
Fuente: CAEM, Corporación Ambiental Empresarial
Para mayor información de nuestros servicios ingresa a nuestra página web www.tecnolim.co