La reducción en las emisiones de los gases de efecto invernadero se ha convertido en una de las prioridades actuales en el marco de la agenda ambiental internacional, exigiendo del compromiso conjunto en la implementación de una serie de estrategias claves a nivel industrial y mercantil, como eje articulador que sustenta la operatividad en los diversos sectores económicos, impulsando el desarrollo sostenible sin descuidar el compromiso con el ambiente.

Citado por el Ministerio de Ambiente, para el 2020 en Colombia, el presidente de la República, Iván Duque, junto con el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Carlos Eduardo Correa, anunciaron uno de los compromisos más ambiciosos dentro del proceso de actualización de la Contribución Prevista y Nacionalmente Determinada (NDC) orientado principalmente a reducir en un 51% la emisión de gases efecto invernadero en el país para el año 2030.

Entre las diversas estrategias a implementar para dar cumplimiento a los objetivos previstos en el NDC, se tiene previsto implementar acciones como la transición energética, la movilidad limpia, la siembra de 180 millones de árboles, la lucha contra la deforestación, la conservación de la Amazonía y de los páramos y el Pago por Servicios Ambientales. El éxito en el desarrollo de esta agenda interna de transformación ambiental dependerá principalmente de un trabajo técnico a gran escala basado en el diagnóstico de las necesidades actuales de adaptación del país al cambio climático, junto con el cálculo de las emisiones residuales de la totalidad de la economía nacional y su proyección a futuro. Artículo de interés https://tecnolim.co/2021/08/04/desafios-de-la-eficiencia-energetica-en-el-panorama-empresarial-colombiano-es-posible-implementar-un-modelo-de-eficiencia-energetica-en-la-industria-nacional/ 

Como parte del marco estratégico internacional, el Reino Unido, junto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), han previsto la implementación de cambios transformacionales para el sector privado colombiano, enfocados en la reducción de las emisiones contaminantes con base en el Programa de Infraestructura Sostenible UKSIP (por sus siglas en inglés). Desde 2019 a la fecha, se ha estimulado la implementación progresiva de Energías Renovables no Convencionales (ERNC), pasando de menos de un 1% en 2018 al 12% en 2022; cifras que reflejan cambios importantes en los modelos productivos desarrollados en la actualidad, centrándose exclusivamente en alcanzar márgenes de operación limpia sin demérito de la rentabilidad industrial. Te invitamos a leer el siguiente artículo de interés https://tecnolim.co/2021/07/15/panorama-actual-de-la-gestion-de-energias-verdes-en-industrias-nacionales/

En el ámbito nacional, el sector transporte se ha visto beneficiado de este programa, gracias a la alianza BID-UKSIP, apoyando la electromobilidad e incorporando una flota de 1485 vehículos eléctricos, solo en Bogotá, convirtiendo a la ciudad en la primera en Latinoamérica, después de las ciudades chinas, con el mayor parque automotor electrificado del país, reduciendo así las emisiones contaminantes en 30 toneladas de material particulado por año.

Foto: Transmilenio S.A.

Foto: Transmilenio S.A.

La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), también se ha visto beneficiada gracias a la implementación de este programa en todo lo relacionado al desarrollo e implementación de vías de 5ª. generación o 5G. De igual forma, gracias al financiamiento de UKSIP para mejorar las condiciones de navegabilidad del río Magdalena, la ANI ha podido estructurar un proyecto de APP para promover el transporte multimodal. A raíz de ello, se hará posible reducir el costo de exportar un contenedor en el corredor Bogotá-Caribe, mitigando significativamente las emisiones asociadas al transporte de mercancías.

Como conclusión, se espera que el apoyo brindado por el Departamento de Negocios, Energía e Industria Estratégica del Reino Unido (BEIS), de la mano del BID, ofrezca asistencia técnica especializada a la hora de formular planes de intervención en áreas clave para el desarrollo sostenible de la industria nacional, impulsando aspectos de índole estratégica relacionados con las energías renovables de gran escala, zonas no interconectadas y la Hoja de Ruta de Hidrógeno, cuya pretensión consiste en posicionar al país como posible exportador de hidrógeno verde.

En TecnoLim somos gestores de eficiencia energética y sostenibilidad; si estas interesado en nuestros servicios ingresa a nuestra página web www.tecnolim.co