Los parques eólicos se han consagrado como una de las principales alternativas frente al uso de energías convencionales, principalmente en naciones que recientemente han adoptado modelos de producción eléctrica amigables con el medio ambiente. Las corrientes de aíre son aprovechadas para impulsar miles de hectáreas de aerogeneradores, derivando en energía eléctrica de consumo eficiente para el abastecimiento de grandes centros poblacionales.

Según el banco BBVA en su portal de Sostenibilidad, desde 1981 se tiene registro de la construcción de Towards 2000, la primera planta eólica terrestre del mundo, un proyecto visionario liderado por la NASA en asocio con el Departamento de Energía de los Estados Unidos. Posteriormente y a consecuencia del impulso que generó esta primera aproximación al aprovechamiento de la energía eólica, en 1997 Dinamarca se sumó al uso de energías renovables emplazando el primer parque eólico marino en la historia: Vindeby contó con 11 aerogeneradores con una capacidad instalada de 450 kW. Artículo de interés https://tecnolim.co/2022/01/24/el-atractivo-de-las-granjas-solares-como-fuente-potencial-de-crecimiento-industrial-para-colombia/

Desde entonces, y gracias al apoyo de las agendas gubernamentales alrededor del mundo, se fomentó la creación de complejos eólicos cada vez más extensos y diversos, principalmente en los países desarrollados. La meta del proyecto de sostenibilidad se basó principalmente en dos ejes: por un lado, la energía solar y por otro la eólica, representando un margen de crecimiento exponencial equivalente al 55% de las energías renovables en el globo.

Con los años y debido a la implementación de nuevas tecnologías y materiales optimizables en la fabricación de generadores eólicos, las antiguas palas de molinos de viento entraron en desuso y fueron reemplazadas por tecnología de vanguardia que mejoraban el aprovechamiento de los vientos en condiciones geoestacionarias diversas. Por desgracia, las antiguas estructuras fueron enterradas bajo tierra dados los elevados costos asociados al reciclaje y aprovechamiento posterior de las mismas, convirtiéndose este fenómeno en uno de los problemas incipientes de las tecnologías eólicas alrededor del mundo.

Según el portal Hipertextual, los aerogeneradores tienen una vida útil de 20 a 25 años; razón por la cual, al término de este periodo son reemplazados para dar continuidad con la optimización técnica de los campos de producción eólica basados en la captación de energías limpias. Frente a este complejo fenómeno, la empresa ENDESA, en asocio con PreZero España y Reciclalia Composite, acordaron la implementación y puesta en marcha de la primera planta de reciclaje de palas eólicas en el mundo. De acuerdo con el portal Review Energy, este viraje obedece a la necesidad de fomentar un modelo de economía circular para el sector eólico, mejorando así la captación de recursos aprovechables en concordancia con la preservación medioambiental.

El proyecto formará parte de la iniciativa Futur-e de ENDESA y contará con una inversión total de 8,5 millones de euros. Posterior a su implementación, se espera procesar más de 6.000 toneladas al año de fibra de vidrio y carbono principales materiales constituyentes de los aerogeneradores, reincorporándolos como insumo de fabricación de nuevas las aspas eólicas para dar continuidad con los criterios de economía circular en la producción industrial de estas tecnologías. La nueva planta iniciará operaciones a comienzos de 2024 y contará con, al menos, 30 puestos de trabajo directos, generando empleo indirecto a personal asociado a tareas logísticas y de orden operativo.

Fuentes:

https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-un-parque-eolico-asi-funciona-para-generar-energia-electrica/

https://hipertextual.com/2021/10/palas-aerogeneradores

https://www.review-energy.com/solar/endesa-construiran-la-primera-planta-de-reciclaje-de-palas-eolicas-de-la-peninsula-iberica