La conservación ambiental ha sido una de las principales preocupaciones para el gobierno nacional, especialmente para los organismos de control encargados de regular e implementar políticas medioambientales centradas en la reducción de emisiones contaminantes sin afectar los principales aparatos productivos de la nación.

Frente a este marco referencial y con base en las más recientes estimaciones contempladas por la Unidad de Planeación Minero Energética- UPME del Ministerio de Minas y Energía citada por la Revista Empresarial & Laboral, durante el último año en el país se han reportado más de 180 iniciativas sustentables a mediana y gran escala que se concentran en la migración de los procesos industriales convencionales hacia un modelo de energías limpias, siendo la construcción de granjas y techos solares el común denominador de las propuestas implementadas. Lee el siguiente artículo de interés https://tecnolim.co/2021/11/03/impacto-de-la-transformacion-industrial-en-la-preservacion-del-planeta-importancia-de-los-modelos-verdes-en-la-nueva-revolucion-industrial/
En correspondencia a lo anterior y según la Agencia Internacional de las Energías Renovables IRENA, durante los últimos 15 años la energía solar se ha convertido en una de las fuentes renovables con mayor demanda en la industria nacional, ampliando su demanda general durante la última década gracias a los recientes incentivos gubernamentales y al apoyo en financiación estatal. Las iniciativas impulsadas han permitido el desarrollo de proyectos descentralizados basados en la producción de energías limpias, mejorando el aprovechamiento de los recursos disponibles y aumentando la densidad de potencia instalable para un mejor suministro con fines industriales.
Las alternativas autosustentables agregadas al modelo industrial colombiano tenderán a popularizarse con el paso de los años y su funcionamiento es equivalente al de cualquier sistema fotovoltaíco, basándose principalmente en la captación de energía solar por medio de paneles que la transforman en corriente de flujo continuo para posteriormente convertirla en corriente alterna disponible para cualquier aplicación. Su principio de funcionamiento no implica detrimento alguno del flujo eléctrico a pesar de las fases intermedias que componen el proceso.
Uno de los casos de éxito más importantes en el país es el de la multinacional francesa Greenyellow, quien desarrolló para el país una planta terminada en el Valle del Cauca cuya potencia instalada es de 1.4 giga vatios, representando una reducción de 561 toneladas de CO2 por año para un abastecimiento promedio de 495 hogares. Esta región se caracteriza principalmente por su gran potencial de irradiación energética, siendo Colombia uno de los territorios privilegiados en el mundo gracias a sus condiciones geográficas y climatológicas. Artículo de interés https://tecnolim.co/2021/09/22/guayepo-se-convertira-en-el-parque-solar-mas-grande-de-colombia/

Al día de hoy y según Ludovic Autran, CEO de Greenyellow citado por la Revista Empresarial & Laboral, las granjas solares son proyectos muy rentables a nivel financiero y operacional para el sector empresarial, gozando de beneficios especiales amparados por la Ley 1715 cuyo objetivo principal está centrado en la excepción de impuestos y depreciaciones aceleradas para los inversores en este tipo de tecnologías. Se espera que aún más representantes en la industria nacional inviertan en la implementación de un modelo sustentable de energías limpias para sustentar sus operaciones productivas, aportando un granito de arena en la conservación ambiental de la nación.
En TecnoLim SAS contamos con el personal calificado para realizar la evaluación de la mejor opción de generación fotovoltaica o energías limpias, adaptándose a las diferentes necesidades tanto técnicas como económicas para las diferentes industrias. Escríbenos para brindarte una asesoría personalizada
Feunte de información: https://revistaempresarial.com/industria/alimentos/granjas-solares-alternativa-sostenible-toma-fuerza-colombia/