La transformación en el uso de energías a nivel mundial ha impulsado grandes avances tecnológicos que tienen como propósito migrar a modelos ecológicos de bajo impacto destinados a mitigar el daño ocasionado al planeta durante las últimas décadas. Actualmente las industrias han centrado su interés en los aportes del hidrógeno como materia prima en la generación de energía libre de contaminantes, representando la misma eficiencia de las fuentes convencionales pero con la ventaja de representar un impacto en la preservación medioambiental demostrable a largo plazo.

El hidrógeno es el elemento químico más abundante del planeta sin embargo en la actualidad no se encuentra presente en ningún yacimiento natural, razón por la cual su obtención exige un procesamiento técnico selectivo de fuentes naturales como el agua y el gas de origen fósil. En la actualidad, la producción de gas natural se clasifica en colores según su pureza compositiva y la reducción en el daño medioambiental derivada de sus emisiones industriales. Artículo de interés https://tecnolim.co/2021/08/04/desafios-de-la-eficiencia-energetica-en-el-panorama-empresarial-colombiano-es-posible-implementar-un-modelo-de-eficiencia-energetica-en-la-industria-nacional/ 

Hoy en día el más común de todos es el hidrógeno azul que se extrae directamente como remanente en la producción de gas natural. La tecnificación elevada imposibilita que gran parte de la infraestructura destinada a su extracción sea fácilmente implementada en la mayoría de los países del tercer mundo, razón por la cual, aunque esta fuente de energía sea completamente amigable con el medio ambiente se está evaluando la posibilidad de migrar a fuentes con una inversión técnica de bajo costo.

Por otro lado tenemos el hidrógeno verde, producido a través de fuentes renovables de energía como los campos de paneles solares y eólicos. Sin embargo una de las limitaciones en este tipo de alternativa es su disponibilidad limitada, dado que según la temporada del año o la franja horaria del día la fuente productora suele verse interrumpida, razón por la cual se están implementando nuevas tecnologías de almacenamiento de energía para garantizar un flujo continuo de emisión eléctrica a los sistemas alimentados bajo este modelo. Lee el panorama actual de la gestión de energías verdes en industrias nacionales https://tecnolim.co/2021/07/15/panorama-actual-de-la-gestion-de-energias-verdes-en-industrias-nacionales/

Se espera que al pasar del tiempo, las nuevas tecnologías desarrolladas e implementadas en la industria incorporen cualquiera de las alternativas en mención, mejorando la eficiencia productiva sin impactar negativamente el medioambiente. Actualmente el Reino Unido y Alemania han trazado un plan de sustitución de energías convencionales con fecha a 2050 invirtiendo un estimado de $10.000 millones de dólares con el objetivo de transformar la infraestructura industrial y promover el uso de energías limpias con base en el hidrógeno verde y azul.

Aachen / Germany – January 31 2020: hydrogen logo on gas stations fuel dispenser. h2 combustion engine for emission free eco friendly transport.

En Chile, por ejemplo, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) adjudicó el cofinanciamiento de estudios de preinversión de proyectos de producción, almacenamiento, transporte o uso de hidrógeno verde, con el fin de avanzar en el estudio de prefactibilidad de hidrógeno verde y amoníaco para su proyecto solar fotovoltaico Pauna, de 671 MW, el cual es uno de los de mayor capacidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) de ese país.

En el ámbito local, Colombia se ha comprometido a disminuir las emisiones de efecto invernadero en un 51% a 2030 y, en ese escenario, el hidrógeno se perfila como un combustible alternativo y más verde, que podría contribuir de manera importante en el proceso de transición energética de corto y largo aliento.

De hecho, el Presidente de la República, Iván Duque, sancionó el pasado 10 de julio de 2021, la Ley de Transición Energética, que, que reconoce precisamente al hidrógeno verde y azul como fuentes no convencionales de energía, que podrán aplicar a beneficios tributarios para su desarrollo.

Por su parte, Luis Barallat, director y senior partner de Boston Consulting Group, afirma que Colombia tiene todo para producir el energético como combustible y que el país masificará el uso del hidrógeno antes de 10 años.

Aún nos queda mucho camino por recorrer, pero con el paso del tiempo y la implementación de nuevas soluciones y acciones enfocadas a la eficiencia energética y uso de energías renovables se espera que el nuevo paradigma de preservación ecológica y consumos energéticos conscientes sean cada vez más implementados en nuestro país y en el continente.

En América Latina aún hacen falta planes estructurales que incentiven la transformación del panorama industrial hacia nuevas tecnologías limpias, dado que las agendas gubernamentales aún siguen siendo influenciadas por los intereses de las empresas privadas productoras de energías convencionales a base de hidrocarburos, enfocándose estrictamente en la explotación de los recursos naturales. Sin embargo, TecnoLim S.A.S, ha implementado en diferentes proyectos el uso inteligente de soluciones energéticas que han aumentado la eficiencia y la inclusión de alternativas eléctricas con recursos renovables. Esto con el fin de reducir costos económicos a través de la Implementación de tecnologías limpias y contribuir a la preservación ecológica. Si tu empresa se encuentra en busca de soluciones de eficiencia energética, contáctanos al siguiente enlace https://bit.ly/ContáctoWhatsAppTecnoLim

 

Fuentes donde se extrajo la información