Actualmente, la construcción de viviendas sostenibles se ha convertido en el propósito de los sectores empresariales cada día más competitivos y a la vanguardia de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible).  La propuesta radica principalmente en ser más responsables con el medio ambiente, diseñar edificaciones eco-amigables y asequibles, y con consumos responsables para sumarse a la importante labor de contribuir positivamente a minimizar los impactos negativos y viabilizar un consciente Desarrollo Sostenible. 

Un artículo que te puede interesar: urbanizaciones ecológicas: el rol de las tecnologías verdes en la construcción de viviendas sostenibles.

Los subsidios dispuestos por el Gobierno Nacional para los próximos dos años, que llegan a un total de 200.000 cupos, son el principal motivo de aceleración de las ventas, sin embargo, muchos de estos son incipientes en línea con iniciativas gubernamentales como la Agenda 2030. 

Ante esto, para que una construcción sea sostenible y eficiente lo primero a garantizar es que el diseño sea integrativo, es decir que todos los componentes que hacen parte de una edificación sean partícipes para aportar su máximo potencial y que esto genere a mediano o largo plazo ahorros sustentables. 

¿Pero que son las viviendas sostenibles? 

El manejo de energías renovables y la inclusión de eficiencia energética en procesos de construcción y arquitectura son algunas de las características que permiten identificar una vivienda sostenible. También la utilización de materiales reciclados, naturales o uso de sistemas de ahorro de consumo de agua y energía en las que es posible afirmar su objetivo final, ahorro energético, donde se reducen las emisiones de dióxido de carbono gracias a su aprovechamiento de la luz solar. 

Aunque aún existen muchas constructoras que no han comenzado con la adopción de prácticas sostenibles para un aumento de la calidad de vida y la preservación de la naturaleza en su función de servicio ecosistémico, existen hoy en día muchos caminos o mecanismos que facilitan dicha adopción de estas buenas practicas. Es aquí donde TecnoLim, asesora a las constructoras en el cumplimiento de los requisitos eléctricos o de eficiencia energética para la obtención de diferentes certificaciones en construcción sostenible, el uso de elementos activos con tecnologías sostenibles y de alta eficiencia para iluminación en zonas comunes, diseños lumínicos adaptados a las necesidades y adaptación de soluciones con energías renovables a distintas aplicaciones son ejemplo de ello, y todo esto reflejado en ahorro económico tanto para la etapa de construcción como en la vida útil de la edificación.

Algunos de los principios característicos de los proyectos sostenibles son:

  • Optimizar el uso energético.
  • Reducir el uso del agua y velar por su óptima calidad.
  • Utilizar materiales reciclados o materiales que en su disposición sean fáciles d reciclar.
  • Velar por la protección del medio ambiente durante la construcción y la vida útil del proyecto.
  • Evitar el uso de materiales con compuesto tóxicos.
  • Reducir la generación de residuos. 

El cumplimiento de estos principios y otros más, van de la mano con los diferentes sistemas de certificación utilizados hoy en el ámbito de la construcción sostenible, tales certificaciones o las más usadas son: 

  1. EDGE: Excellence in Design for Great Efficiencies, su enfoque es energético, los proyectos deben reducir en un 20% el uso de energía y agua incorporada en los materiales de construcción.
  2. LEED: Leadership in Energy and Environmental Design, reconocimiento a los proyectos que demuestran su compromiso con la sostenibilidad cumpliendo con diferentes estrategias, tales como el ahorro de agua, el uso de energías alternativas, la eficiencia energética, la buena calidad ambiental de interiores y el uso de materiales amigables con el medio ambiente.
  3. Referencial CASA Colombia: para el Diseño y Construcción de Soluciones Habitacionales Sostenibles, se otorga a los proyectos que dan un uso racional a la energía y al agua, promocionan ambientes saludables mediante el aprovechamiento de iluminación y ventilación natural, utilizan materiales sostenibles, promueven la contratación de trabajadores locales, garantizan la buena calidad del aire, entre otros.
  4. HQE: Haute Qualité Environnementale, basada en indicadores de calidad, las categorías de evaluación de este sistema son: Energía, Medio Ambiente, Salud y Confort. Estas cuatro categorías principales estructuran un conjunto total de 14 metas específicas.
  5. Y por último Living Building Challenge: es la certificación más exigente de construcciones sostenibles. Para conseguirla es necesario que la edificación:
  • Se desarrolle en un lugar que estimule prácticas sostenibles en sus residentes, como el uso de bicicleta en lugar de auto.
  • Reutilice el agua en procesos dentro de la edificación.
  • Obtenga energía de fuentes renovables.
  • Promueva la salud y el bienestar de los residentes brindando un entorno productivo, enriquecedor y sano.
  • Utilice materiales que no sean tóxicos para ninguna especie a lo largo del tiempo.
  • Fomente una comunidad incluyente, justa y equitativa.
  • Invite a sus residentes a la construcción de un espacio estéticamente bello.

Invertir en este tipo de vivienda lo hace parte del cambio, no solo por factores como la seguridad, valorización y bienestar propio, si no que está contribuyendo en el cuidado del medio ambiente y la conservación de los recursos, garantizando desde ahora un presente y un futuro sostenible. TecnoLim líder en asesoría y desarrollo de estrategias de construcción sostenible. 

En TecnoLim queremos que su constructora sea parte del cambio, le brindamos asesoría guiada por expertos. Contáctenos https://bit.ly/ServicioContrucciónSostenibleTecnolim